Dierenicas alzheimer y demencia

¿Cuál es la diferencia entre Alzheimer y Demencia?

Es habitual que nos preguntemos cuál es la diferencia entre Alzheimer y Demencia, ya que ambas se encuentran entre lo que llamamos enfermedades neurológicas

En este artículo vamos a responder a tus dudas y a explicarte el porqué de la relación entre ambos términos.

Qué es la Demencia

La Demencia es un conjunto de síntomas (síndrome) generalmente de naturaleza crónica o progresiva. Se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva, un deterioro que va más allá de lo que podría considerarse una simple consecuencia del envejecimiento

Así, la demencia puede tener distintas causas: enfermedades neurodegenerativas, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, problemas vasculares que impiden un correcto riego sanguíneo en el cerebro y cuerpos de Lewy y otras.

Respecto al uso del término “Demencia Senil”, debemos tener en cuenta que el envejecimiento no causa demencia por sí mismo. Aunque una avanzada edad es un factor de riesgo para padecer demencia, ésta siempre tiene su origen en  el desarrollo de una enfermedad que es la que la provoca. Justo por esto deberíamos eliminar el término «senil» al referirnos a este síndrome.

Qué es el Alzheimer

El Alzheimer es una de las formas de demencia más común, siendo causante de  entre un 60% y  un 80% de los casos de demencia.

El Alzheimer  produce un deterioro cognitivo lento y progresivo. De hecho, desde que se inicia este deterioro celular hasta que se detectan los primeros síntomas de la enfermedad, pueden pasar años. Esto es así porque el cerebro consigue adaptarse a los cambios que se producen en él, retrasando de este modo el diagnóstico de la enfermedad.

El deterioro cognitivo inicial es leve, aunque progresivo e imparable, lo que finalmente deriva en una incapacidad del individuo para el desarrollo de tareas cotidianas, y en la necesidad de  cuidados personalizados para asegurar su seguridad, higiene y contacto con su entorno.

Las causas que llevan a un individuo a desarrollar la enfermedad aún son desconocidas.  Lo que sí sabemos es que el enfermo de Alzheimer desarrolla un mal funcionamiento de proteínas responsables de la actividad neuronal  (beta-amiloide y tau)  lo que, a su vez, provoca procesos tóxicos en el cerebro. Y que como consecuencia de estos procesos tóxicos se produce la pérdida de conexiones entre neuronas y, finalmente, la muerte de estas células.

Síntomas en pacientes de Alzheimer

Todas las demencias van acompañadas de alteraciones en funciones cognitivas, conductuales y cambios de personalidad. Aún así, si tenemos en cuenta las causas que la provocan (demencia vascular, demencia frontotemporal, demencia por enfermedad de Alzheimer, por cuerpos de Lewy…) veremos que los síntomas predominantes son diferentes.

De este modo, las personas con Alzheimer presentan síntomas que nos ayudan a reconocer la enfermedad.

Síntomas del Alzheimer: Fase asintomática y fase temprana

Como hemos comentado antes, el Alzheimer es una enfermedad que puede empezar a desarrollarse en el cerebro del paciente incluso 20 años antes de ser detectada. Los cambios en el cerebro son minimos y la persona consigue adaptarse a ellos sin que lleguen a afectar a su vida cotidiana.

Posteriormente surgirán síntomas de deterioro cognitivo leve que irán agravándose de forma progresiva con el paso del tiempo.

Pérdida de memoria

El paciente tiene problemas con la memoria reciente. Es incapaz de aprender o memorizar nueva información. A esto se une el olvido de nombres de personas conocidas o de fechas señaladas. 

Cambios de humor

Cambios que en muchos casos se identifican con tristeza o ansiedad.

Anomia 

Llamamos así la dificultad para nombrar objetos o personas. También conocido como el fenómeno “punta de lengua”. Se trata de una manifestación temprana de la enfermedad. 

Dificultad para conversar

Los problemas de concentración, así como en el lenguaje oral y escrito, dificultan la capacidad del individuo para mantener conversaciones fluidas.

Fallos en la orientación TEP (tiempo, espacio,persona)

Un problema determinante en la pérdida de identidad del individuo.

Alteración de funciones motoras

Producen problemas para coordinar movimientos relacionados con acciones cotidianas como vestirse o asearse. 

Síntomas en fases avanzadas de Alzheimer o periodo de demencia

Los síntomas de esta enfermedad pasan de ser casi imperceptibles a provocar una pérdida progresiva de la autonomía para el desarrollo de tareas diarias. Así, vemos que en etapas avanzadas existen síntomas más severos que provocan una dependencia absoluta del individuo que padece la enfermedad de Alzheimer.

Los síntomas que se observan en la fase avanzada de la enfermedad son:

  • No reconocimiento del entorno más cercano
  • Rigidez en las extremidades
  • Dificultad para tragar alimentos
  • Aparición de ideas delirantes y alucinaciones
  • Comportamientos inadecuados
  • Insomnio y agitación
  • Pérdida del control de esfínteres y de la movilidad

Llegados a esta fase de la enfermedad de Alzheimer es importante que el paciente y su familia cuenten con ayuda profesional especializada para el cuidado de pacientes o ancianos con demencia.

El papel de la familia en la enfermedad de Alzheimer

Es importante que en todo momento se fomente la máxima autonomía posible del individuo.  Se debe evitar la sobreprotección y no realizar por él tareas que aún sea capaz de llevar a cabo por si mismo.

El papel del cuidador en las últimas fases de la enfermedad

El Alzheimer es una enfermedad contra la que no existe una cura definitiva. Por este motivo, los cuidados del paciente siempre deben estar orientados a paliar las consecuencias negativas de sus síntomas: 

Mantener las capacidades mentales para promover su autonomía tanto tiempo como sea posible. Para ello serán de gran ayuda las rutinas y la estimulación cognitiva. Aquí puedes encontrar actividades para personas mayores con Alzheimer.

Estimular las relaciones sociales para evitar la desconexión que puede derivar en aislamiento y depresión. Además de la psicoterapia para mejorar de la autoestima y evitar los sentimientos de ansiedad en el paciente. 

Ya en las últimas fases de la enfermedad, los cuidados relacionados con el apoyo en tareas de higiene, alimentación y movilidad serán fundamentales para mantener la salud y la calidad de vida del paciente de Alzheimer. Unos cuidados que en muchas ocasiones requieren la ayuda de personal formado en el cuidado de mayores con demencia.

Si es tu caso y necesitas que te ayudemos a encontrar un cuidador o cuidadora de personas mayores con Alzheimer, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *